viernes, 3 de junio de 2016

El Vudú

EL VUDÚ

       El vudú es una religión originaria de África, donde actualmente se sigue practicando por alguna etnias.El 
vudú es una de las religiones o formas religiosas más antiguas que se haya originado en el oeste de África en tiempos desconocidos y desarrollado por la influencia de los católicos romanos, el misticismo y la  espiritualidad. El significado africado de la palabra vudú es <<Espíritu o Misterio>>. Pero erróneamente a la creencia popular, la idea que nos venia a la mente sobre el vudú era sanar espiritualmente. Los practicantes del vudú describen su religión como la búsqueda de la sabiduría a través de la consecución de un nivel superior de conciencia.

Historia
En Haití:
           Haití es un país en el olvido, donde la violencia, la miseria, la guerra civil latente, y una población afectada por uno de los mayores indices de SIDA y otras enfermedades, lo colocan entre los mas pobres, caóticos, insalubres y peligrosos del mudo; tanto, que sus vecinos, los dominicanos, no se atreven a cruzar la frontera hacia  territorio haitiano por temor a ser victimas de un país sin Ley y lleno de escalofriantes misterios.  


         Pero entre los haitianos permanece el orgullo de ser la primera república Negra independiente (año 1804), tr
 Ver imagen en tamaño completo  as haber aplastado al ejército de Napoleón 12 años antes de Waterloo, por el denominado “Ejercito Caníbal haitiano”, nombre éste también utilizado por los rebeldes en las recientes revueltas del 2004, que llenaron de terror el país, terminando por expulsar al Presidente Arístide, justo en el aniversario de los 200 años de la Independencia.



          El ejército de Napoleón no solo temía a los haitianos -de los que fue víctima- por su dominio de las armas y su capacidad de lucha; también los temía por su dominio sobre los espíritus malignos y demonios de África, que ocultos tras símbolos cristianos,  protegían al “Ejercito Caníbal” haitiano, formado por los esclavos. La realización de misteriosos rituales, las muertes escalofriantes por causa de envenenamientos y otros medios de persuasión practicados por hechiceros y  brujos, causaron tal terror en el ejército napoleónico que, unido a su derrota y fuga de la colonia, mitificaron la extrema maldad del Vudú.



          Pero el Vudú es, en esencia, una religión politeísta de armonía y tolerancia, basada en las relaciones entre el mundo natural y el mundo sobrenatural y los vínculos entre los vivos y los muertos, que carece de una teología fija y una jerarquía organizada al estilo católico, por lo que podríamos decir que es una religión más flexible. Lo que comenzó hace cientos de años en África occidental como una simple adoración a los ancestros  y a los espíritus, ha evolucionado hasta convertirse en una religión sincrética única, con su propia visión de la vida, filosofía, medios curativos y expresiones artísticas.



          El Vudú tiene su origen en las prácticas religiosas de las tribus fon, yoruba y ewe de la región occidental de África, que actualmente ocupan los países de Ghana, Nigeria, Togo y Benín.



        Estas religiones africanas creían en un ser supremo creador del mundo, y que estaba por encima de los humanos, de modo que los vivos se dirigían a los muertos y a los espíritus para pedir consejo y protección. Estos espíritus eran venerados e invocados en ceremonias con tambores, bailes y cantos en las que se les ofrecían diversos tipos de sacrificios con animales con el fin de implorar protección. Los sacerdotes mediaban entre los humanos y los espíritus, con el fin de ser poseídos por los espíritus y recibir protección y sabiduría.



          Con la llegada de los esclavos africanos a lo que actualmente es Haití, se les impuso la obligación de cambiar sus creencias religiosas, para practicar el catolicismo y la adoración de nuevas imágenes que representaban a los principales símbolos cristianos. Los esclavos, con el fin de cumplir sus obligaciones, rezaban y cantaban a los nuevos símbolos cristianos para no ser castigados, pero en el fondo sus rezos y veneraciones iban dirigidos a sus espíritus africanos, denominados lwa.



          A lo largo de los años, este sincretismo tomo como preferentes algunos de los símbolos cristianos: 
  • Santiago como Ogun, el espíritu del fuego, del trueno y la guerra.
  • La virgen del Carmen como Iwa Ezini Freda, espíritu del agua y que tiene la virtud de conceder riquezas materiales a sus fieles
  • San Patricio como dios el la serpiente.

 El Vudú, proscrito tanto tiempo por estar considerado una superstición peligrosa, siendo la religión más popular de Haití ha tardado cientos de años en obtener su reconocimiento oficial, como hace la Constitución Haitiana de 1987, en cuyo artículo 30/1 se reconoce oficialmente la religión Vudú.

          De lo expuesto se puede percibir que el Vudú de Haití, en su sentido más estricto, tiene muy poco que ver con la versión escalofriante que utilizó el cine, con zombis y muñecos clavados con agujas.

Este tópico es el resultado de confundir el vudú con las prácticas mágicas de los brujos o  hechiceros haitianos, llamados bokors, los cuales no forman parte del sistema religioso, sino que, más propiamente, se inscribirían dentro del ámbito de la llamada Magia Negra, aunque en la práctica el límite entre ambos es bastante confuso.  Ese hecho, unido a la fama que adquirió el “ejército rebelde caníbal” durante la independencia y la etapa del dictador Duvalier, contribuyó a la imagen negativa del Vudú.


En África:
        El verdadero origen de la religión vuduista como ya lo había dicho antes era de la parte oeste occidental de África, y se remonta a mucho antes de que los españoles empezaran a comercializar a los esclavos. Puede haberse originado de las tribus Fon, Yoruba y Ewe pero se desconoce el momento exacto, aunque los historiadores afirman un total de 10000 años.
Cabe destacar que fue la inmigración la que logro que esta religión se creara, porque fue gracias ala difusión de las diferentes tribus y culturas  que se difundió la tan conocida creencia africana.

La realidad sobre el vudú
          En Haití el vudú impregna la psique haitiana actuando en todos los niveles de la sociedad, desde el campesinado hasta la intelectualidad urbana, y junto con el idioma criollo, es un elemento fundamental de la identidad cultural.

          El Vudú, proscrito tanto tiempo por estar considerado una superstición peligrosa, siendo la religión más popular de Haití ha tardado cientos de años en obtener su reconocimiento oficial, como hace la Constitución Haitiana de 1987, en cuyo artículo 30/1 se reconoce oficialmente la religión Vudú.

          De lo expuesto se puede percibir que el Vudú de Haití, en su sentido más estricto, tiene muy poco que ver con la versión escalofriante que utilizó el cine, con zombis y muñecos clavados con agujas.

Este tópico es el resultado de confundir el vudú con las prácticas mágicas de los brujos o  hechiceros haitianos, llamados bokors, los cuales no forman parte del sistema religioso, sino que, más propiamente, se inscribirían dentro del ámbito de la llamada Magia Negra, aunque en la práctica el límite entre ambos es bastante confuso.  Ese hecho, unido a la fama que adquirió el “ejército rebelde caníbal” durante la independencia y la etapa del dictador Duvalier, contribuyó a la imagen negativa del Vudú.
Bokors
Resultado de imagen para bokors       Los bokors, son brujos o hechiceros haitianos que interpretan el vudú de una forma degenerada y diabólica, y que tiene poco que ver con la teología del vudú estricta que practican los sacerdotes llamados “houngan” o las sacerdotisas llamadas “mambo”, aunque en muchos casos sus prácticas pueden tener similitud. Los conceptos de los Bokors se basan en su reinterpretación del vudú, heredada bien de otros brujos ya fallecidos y que fueron sus maestros, como de diversas sociedades secretas de brujería. Tienen un gran poder de persuasión y son respetados y temidos.

              Sus rituales y ceremonias divergen del vudú tradicional, y cada bokor mantiene su propio esquema de ceremonia, aunque casi todos se someten a la influencia de Lucifer y de lo que podríamos denominar “magia negra”.


Marie Laveau
Marie Laevou fue una mujer joven de bella y penetrante mirada practicante del vudu en Nueva Orleans.

Su marido, Jacques Paris falleció en 1820 bajo circunstancias no aclaradas. Fue parte de una gran inmigración haitiana a Nueva Orleans, en 1809, después de la revolución Haitiana de 1804. La economía decayó bruscamente por la falta de trabajo en las plantaciones, sin sustento de los esclavos (a pesar de diversos intentos de reactivarla mediante trabajos forzados remunerados) tanto de los inmigrantes blancos de habla francesa, miles de esclavos, y también afroamericanos libres.

A Marie le gustaba decir que era la «Viuda Paris».2 Luego de esto, abiertamente, comenzó a practicar el vudú y logró atraer e influenciar a muchas mujeres blancas y ricas de Nueva Orleáns, su poder y su fama crecieron. Luego tuvo un amante llamado Christophe Louis Dumesnil de Glapion, con quien vivió en un matrimonio de derecho común hasta su muerte en 1835. Christophe Louis también murió en forma misteriosa y desconocida.


Resultado de imagen para marie laveauEn 1830 se le proclamó «Reina del Vudú en Nueva Orleáns»', y ejerció sus poderes hasta 1835 en que falleció, a los 41 años de edad. En cambio, otros registros oficiales de Nueva Orleans de defunciones, existe una Marie Glapion Laveau cuyo fallecimiento tuvo lugar el 15 de junio de 1881, a los 86 años de edad (aunque se cree que pudiera tratarse de una hermana).3 Su tumba se encuentra en el cementerio de San Luis de Nueva Orléans, y es visitada por muchos fieles, siendo una de las grandes atracciones de la ciudad conjuntamente con el Museo Histórico del Vudú de Nueva Orleans.

Las mujeres le confesaban a Marie sus temores, secretos y pecados. Poco a poco, y con tanto conocimiento sobre las personas de la ciudad, Marie se fue convirtiendo en la reina de la magia vudú. Los rituales vudú estaban basados en la adoración de un dios mítico con forma de serpiente, Zombi, y consistían en bailes orgiásticos, bebidas y actos sexuales.

El temor a estas reuniones llevó a los líderes blanco de Nueva Orleans a prohibir las reuniones de negros en 1817. Marie se convirtió en la reina del vudú que convocaba a la gente a sus rituales secretos, sus poderes crecían con el paso de los años, así como su influencia sobre las diferentes personas de la ciudad.

Falleció en 1891 y fue enterrada en la bóveda familiar en el cementerio de San Luis. Cada cierto tiempo lo fieles todavía se acercan para pedirle guía y consejo para resolver diferentes complicaciones, problemas y situaciones conflictivas.
Un pequeño documental del vudú

Gracias por leer este post si te gusto házmelo saber, comenta, si quieres que hable más de este tema házmelo saber, y si quieres que hable sobre un tema en especifico házmelo saber. gracias comparte este post para que tus amigos lo puedan ver. Saludos

Nota:
Este post no tiene fines religiosos ni ideológicos solo quiere entretener e informar.

jueves, 2 de junio de 2016

Niki Lauda

      Andreas Nikolaus Lauda, mejor conocido como Niki Lauda (22 de febrero de 1949Viena), es un ex piloto austriaco de Fórmula 1. Fue campeón del mundo en 19751977 y 1984, subcampeón en 1976, y cuarto en 1974 y1978. Su primera victoria fue en el Gran Premio de España de 1974, y la última en el Gran Premio de los Países Bajos de 1985. A lo largo de su carrera en la máxima categoría piloto para las escuderías March, BRM, Ferrari, Brabham y Mc Lauren, acumulando 25 victorias y 54 podios.

Inicios

Resultado de imagen para niki lauda crash                           Tras iniciarse en las competiciones automovilísticas en 1968, Niki Lauda pasó a la Fórmula 3 en 1970 y un año después ascendió a la Fórmula 2. Su primera victoria en un gran premio de Fórmula 1 tuvo lugar en 1974, año en el que pasó a ser piloto de Ferrari (1974-1977) tras haber corrido con las escuderías March y BRM. Lauda venció ese año en los Grandes Premios de España y de Holanda; su pericia en el pilotaje era ya manifiesta y presagiaba futuros triunfos. En 1975 conquistó su primer título mundial tras una excelente temporada.




Resultado de imagen para accidente de niki lauda en nürburgring en 1976
                    En 1976, cuando ya había ganado cuatro de las seis carreras disputadas y contaba con una sobrada ventaja en la clasificación general, sufrió gravísimas quemaduras en la cara en un accidente durante el Gran Premio de Alemania. El siniestro fue pavoroso: Lauda perdió en una curva el control de su bólido, que se estrelló contra la protección y quedó envuelto en llamas en medio de la pista, donde fue arrollado por otro coche. Pese a ello, sólo un mes y medio después se reincorporó a la competición y estuvo a punto de proclamarse de nuevo campeón: quedó a un solo punto de James Hunt en la clasificación general. Casi cuatro décadas más tarde, aquel singular duelo protagonizado por Niki Lauda y James Hunt en la temporada de 1976, sin duda una de las más emocionantes en la historia de la Fórmula 1, se convirtió en el argumento de la película Rush (2013), dirigida por el cineasta estadounidense Ron Howard.

Resultado de imagen para accidente de niki lauda en nürburgring en 1976                           Quizá para muchos de vosotros, la imagen de Niki Lauda sea la de ese señor mayor con cicatrices que siempre lleva una gorra roja. Efectivamente, es la marca que le dejó un gravísimo accidente en 1976, que casi acaba con su vida. Fue en el Gran Premio de Alemania. El coche de Lauda se salió de la vía y ardió, quedando el piloto austriaco atrapado. Sufrió graves quemaduras en el rostro y cabeza y sus pulmones quedaron muy dañados por inhalación de humo. Estaba tan grave que llegaron a darle la extrema unción. Pero se salvó, eso sí, marcado para toda la vida. Nunca jamás ha aparecido en público desde ese día sin su gorra roja, que tapa los terribles cicatrices de las heridas de ese día.

Familia

           Lauda también es conocido por el apodo de Rata o SuperRata, en virtud de la disposición de sus dientes frontales. Se casó en 1975 con Marlene, de quien tiene dos hijos: Luca y Mathias, quien al igual que su padre es piloto. Se divorció en 1996 tras 21 años de matrimonio. Su tercer hijo, Christian, nació fuera de matrimonio.

                Como consecuencia del accidente sufrido en 1976, Lauda sufrió graves quemaduras en la cabeza y el cuerpo, además de fracturas e intoxicación por los vapores tóxicos que desprendía el combustible en llamas. Se sometió a cuatro operaciones para trasplante de piel, pero todas fracasaron debido a que su sistema inmune los rechazaba. Lauda decidió no volver a operarse y comenzó a llevar una gorra roja para cubrir sus cicatrices, que con los años se volvió su marca distintiva.

Resultado de imagen para accidente de niki lauda en nürburgring en 1976               En 1983 como tenía problemas de visión, el cirujano plástico Ivo Pintanguy lo sometió a un operación de párpado en Río de Janeiro. En 1997 se le diagnosticó una insuficiencia renal y debió recibir un trasplante de riñón de su hermano Florian Lauda. En 2005 debió someterse a una nueva operación para trasplantar el otro riñón. Si bien en un comienzo el donante iba a ser su hijo mayor, Lucas, un problema de incompatibilidad detectado en el último momento lo invalidaron como donante. La entonces novia de Lauda, Birgitt resultó ser compatible y se ofreció a donar su riñón. Si bien en un comienzo circuló la noticia de que Lauda tenía cuatro riñones, esto fue desmentido. Lauda se casó con Birgitt en 2005 y desde entonces residen en IbizaEspaña, junto a los mellizos Mia y Max, que nacieron en 2009 fruto del matrimonio.

Actualidad y afirmaciones de Lauda

              Parte de la familia Lauda lleva días instalada en Ibiza y el patriarca del clan, Niki(Viena, 66 años), va y viene de la isla para desplazarse a las carreras del Mundial de Fórmula 1. En él ejerce de presidente no ejecutivo de Mercedes, y su voz es de las más influyentes del ‘paddock’. Uno podría pensar que a estas alturas de la película, al tricampeón del mundo (1975, 1977 y 1984) ya le toca mirarse los coches desde la barrera. Pero a Lauda le va la marcha y por eso no le importa demasiado decir lo que piensa tal y como le viene a la cabeza. El año pasado calificó el Ferrari como “un coche de mierda”, y hace días aseguró que en Maranello lo que mejor hacen son los espaguetis. En ambos casos rectificó después. Una actitud que se agradece y mucho en una disciplina tan encorsetada como esta.


Gracias por leer este post si te gustó comentalo y tambien temas que quieran que yo tratrase Saludos....